Los Elefantes abandonan la manada: depresión post-jubilación
El retiro o jubilación no habla de la última etapa de nuestra vida o el anunciamiento de la muerte, al contrario, lo que invita es a la reinvención
Desde la llegada de la Revolución Industrial a nuestra sociedad, las fábricas fueron obligadas a organizar el tiempo regulado de la productividad humana estableciendo así, un orden de sostenibilidad de la labor/hombre con lo cual se determinó que la edad útil de un obrero se reduce a los comienzos de la senectud. Esta observación fatalista y de deterioro aun retumba en las costumbres de Ciudades Capitales Cosmopolitas que han establecido la productividad del trabajo y el empleo en torno a la cotización de semanas de vida laboral, abandonando de esta manera la posibilidad de planificar otros escenarios desde la autogestión de la experiencia adquirida. Para Colombia según el artículo 36 de la ley 100 de 1993, a partir del año 2015 la edad para acceder al fondo pensional en Mujeres es desde los 57 años y en Hombres desde los 62 años.
Síntomas que alertan la posible presencia de la depresión post-jubilación
De manera forzosa entonces y sin importar el estilo de vida del empleado que puede oscilar entre excelente calidad de vida, calidad de vida media o baja, al acercarse ese momento legitimado por la sociedad, comienza a presentar pérdida de vitalidad, pérdida de la red laboral, pérdida de deseo sexual, y además es vulnerable a dejarse contagiar de las opiniones o ideas desastre frente a la idea del retiro voluntario u obligatorio. La persona en situación de jubilado o retiro comienza a padecer los mismos síntomas psico-emocionales que una persona en situación de desempleo:
-
-
-
- Aislamiento social
- Miedo al fracaso
- Pensamientos desordenados respecto a la continuidad de su vida
- Baja o escasa autoconfianza
- Sentimientos de frustración hacia su propia valía
- Ansiedad frente a la incertidumbre
- Alteración del ritmo del sueño (insomnio)
-
-
Doctoralia me recomienda. La gente opina de Carolina Guzmán
Estos síntomas potencian la aparición de la depresión post-jubilación que se manifiesta como un enemigo silencioso, ya que alrededor de esta persona, los demás piensan que es normal estar triste, amargado y aislado luego del cambio de rol. Se dice abiertamente que es necesario realizar un duelo que permita a la persona atravesar la sensación de pérdida y desarrollar la capacidad de resiliencia que se ha significado como la capacidad plástica que posee el cerebro para recuperarnos de manera positiva y sana ante la adversidad o ante los momentos esperados pero que contienen un significativo giro de cambio en nuestra vida.
Otros factores de riesgo que pueden elevar la incidencia de la depresión se relacionan con las situaciones cotidianas de la convivencia a las cuales no se les prestaba mayor importancia. Se fabricó un automatismo de cantidad de tiempo sin hablar de la calidad del mismo dentro de las relaciones, que al encontrarse de nuevo la persona en situación de retiro con mayor cantidad de tiempo a su disposición, empieza a rechazar la idea de no saber cómo apropiarse de este.
Adam Grant, profesor de Administración y Psicología de la Facultad Wharton de la Universidad de Pensilvania escribió junto con Sheryl Sandberg, la directora de operaciones para Facebook, el libro Option B: Facing Adversity, Building Resilience and Finding Joy “Hay un conjunto de comportamientos que se pueden aprender de manera natural y que contribuyen a la resiliencia…Esas son las conductas hacia las que gravitamos cada vez más conforme vamos creciendo.”
Doctoralia me recomienda. La gente opina de Carolina Guzmán
El retiro o jubilación no habla de la última etapa de nuestra vida o el anunciamiento de la muerte, al contrario, lo que invita es a la reinvención y entender que el propósito de esta oportunidad es continuar expandiendo el conocimiento y prestar nuestro tiempo para compartir nuestras experiencias adquiridas, ya sea desde la creación de contenido digital o de transmisión podcast, video autobiográfico, entre otras metodologías que la era digital está mostrando para hacer mejor las cosas que la era industrial que simplemente nos desplazaba como maquinas desgastadas y no como humanos con sabiduría y ejemplo de vida.
Plan de anticipo al retiro: Plan Elefante.
Se dice en la cultura ancestral universal que los elefantes son considerados seres de larga vida, protectores de los amigos y el hogar, además que su presencia atrae la abundancia de bienestar y el momento oportuno para materializar cada decisión. Muestran fuerza ante el camino tortuoso y se bañan en lodo para cultivar su espíritu de nobleza.
Los intérpretes de estas creencias aseguran que el elefante como animal espiritual posee cinco características positivas que lo definen: entusiasta, sentimental, perfeccionista, organizado, e imperturbable. Y otras negativas como: la soledad, la obsesión y la testarudez.
Practica de manera regular las características positivas mediante actividades comunitarias que solo exijan de ti un rol de presencia.
Doctoralia me recomienda. La gente opina de Carolina Guzmán
______
Imagen de portada Foto: Anna_Om/iStock
Mayor información:
e-mail: psicologaguzmansanchez@gmail.com; riquezahumana@gmail.com
COPYRIGHT © 2019 Carolina Guzmán Sánchez Diseño e implementación del sitio web por Carolina Guzmán Sánchez.
Todos los derechos de publicación reservados para las comunidades abiertas del mundo. Instagram: @psicologacarolinaguzman Twitter: @CarolJAngel Contacto: psicologaguzmansanchez@gmail.com Contacto: riquezahumana@gmail.com; #TerapiaPareja #FemeninoMasculino #Psicoterapia #Bogota #BuenosAires #PsicologosFelices #PacientesSatisfechos
Un propósito puede mejorar tu vida afectiva y de pareja
Construir un propósito de vida requiere de ingredientes básicos como tener un motivo o una razón para vivir, definirlo con claridad, perseverar en su prosperidad y experimentar satisfacción por la labor realizada.
Frecuentemente, definir ese motivo no es fácil ya que termina siendo algo así cargado de excusas como “me toca trabajar para pagar deudas” “no tengo tiempo de pensar en mi” “si pienso en mi es actuar de forma egoísta” “eso no es importante para vivir” “déjenle esta preocupación a los desocupados”.
Workshop «No te mueras con tu música dentro de ti»
He escuchado tantas veces estas excusas al punto en que empiezo a conectar con la esencia de las personas y hallo su fragilidad. Y en ese preciso momento, un gesto de prepotencia desaparece de sus rostros y aparece una mirada de cariño diciéndome: Gracias.
La importancia de definir con claridad el propósito o misión en la vida conlleva profundos beneficios en la salud física.
Por ejemplo, les mencionaré en este post uno de ellos. La liberación de una sustancia en el cuerpo conocida como dopamina. La dopamina es uno de los neurotransmisores más conocidos justamente porque está relacionado con los trastornos del estado de ánimo (depresión, distimia, ciclotimia, tristeza profunda). Se le conoce como el activador del placer y los circuitos de recompensa del cerebro, en donde se experimenta la sensación de serenidad y relajación.
Workshop «No te mueras con tu música dentro de ti»
La dopamina es como el abrazo y la sonrisa de aliento que necesitas cada día para realizar tus metas y cumplirlas con satisfacción. Este es un fenómeno reciproco. Es decir, el abrazo y la sonrisa comunicados con palabras, posturas y honestidad, activan este circuito bioquímico del cerebro y hace que tu cuerpo responda del mismo modo a quien te envío ese mensaje de alegría.
Doctoralia me recomienda. La gente opina de Carolina Guzmán.
Para que necesito un propósito bien definido?
Para diseñar y programar mi proyecto de vida individual. Una sana construcción de proyecto de vida no solo se refiere a la necesidad de alcanzar la felicidad como único objetivo, es más bien la oportunidad de ser testigo y protagonista de tu proceso relacional con todos los seres que interactúas.
El proyecto de vida requiere de dedicación para redactar lo que realmente quieres y deseas experimentar en tu vida como aprendizajes, memorias y creaciones. Es así que aparece la idea de bienestar y que está conectado con llevar una vida significativa, es decir, que las personas que te conocen te recuerden de manera única, cariñosa, singular y agradable.
Casi todos tenemos un plan de vida, pero no un proyecto formulado. El problema de tener solo un “plan de vida” es reconocer si este va a funcionar o no. En ocasiones las personas se obsesionan con ese plan y les da miedo el cambio. No tienen herramientas mentales y emocionales para poder cambiar de rumbo con certeza y la sociedad en general se ha encargado de cultivar este miedo que bloquea cualquier posibilidad de realizar con autonomía, un proceso de aventura y satisfacción vital. La sociedad nos dice que la felicidad depende de un poder adquisitivo alto que se consigue a través de entregar todo tu tiempo vital a un empleo que produce cansancio, fatiga y frustración.
Mayor información:
Whatsapp: +573228516177
e-mail: psicologaguzmansanchez@gmail.com; riquezahumana@gmail.com
COPYRIGHT © 2019 Carolina Guzmán Sánchez Diseño e implementación del sitio web por Carolina Guzmán Sánchez.
Todos los derechos de publicación reservados para las comunidades abiertas del mundo. Instagram: @psicologacarolinaguzman Twitter: @CarolJAngel Contacto: psicologaguzmansanchez@gmail.com Contacto: riquezahumana@gmail.com; #TerapiaPareja #FemeninoMasculino #Psicoterapia #Bogota #BuenosAires #PsicologosFelices #PacientesSatisfechos
¿Cómo optimizamos el tiempo en nuestra casa?
Apúrate que vamos a llegar tarde! corre rápido o perdemos el autobus… las tarea hay que agilizarlas o sino te vas a perder la clase de fútbol …come rápido…
- El primer paso para lograrlo consiste en reflexionar sobre cuál es nuestra misión en nuestra familia y qué objetivos queremos cumplir con ella, a que nos comprometimos cuando empezamos ese proyecto de vida familiar.
Porque a veces a los padres y madres se les olvida que están en un proyecto cuyo camino es bastante largo… casi hasta que cada hijo completa su formación profesional para prepararse para la vida laboral. Muchas veces, cuando los hijos ingresan al colegio, en especial los de bachillerato, se les olvida que tiene una misión con sus hijos y su hogar.
- Analizar la distribución de las tareas y actividades concretas del hogar “los cada uno hace tal cosa porque puede” que habremos de llevar a cabo para lograr esos objetivos. Y esto es muy importante, porque a veces se recarga el trabajo del hogar en una sola persona y el resto mira…
Desde los 2 años, podemos comenzar a participar. Creando hábitos de cuidado, respeto, trabajo en equipo… esto será ya fácil para cuando ingrese el niño a la etapa escolar que por lo general es desde los 4 años en Colombia.
- Luego identificaremos el tiempo que requiere cada una de las tareas y actividades que cada uno debe de ejecutar, y si la suma supera el total de horas de nuestra jornada, estudiaremos la posibilidad de reducir el tiempo asignado a cada tarea mediante un nuevo sistema de trabajo.
Un ejemplo puede ser:
Escriba un horario básico del día escolar de su hijo en una hoja de papel:
7:00 a.m. – Despertarse
7:30 a.m. – Vestirse y bajar a desayunar
8:00 a.m. – Ir a la escuela
3:00 p.m. – ¡Fin de la escuela!
6:00 p.m. – Terminar las tareas escolares
7:00 p.m. – Cena
8:00 p.m. – A la cama
Ponga la hoja en la pared de la habitación de su hijo o en cualquier otro lugar donde sea bien visible. Servirá para dar a su hijo una idea de su día y ayudarle a prestar más atención al tiempo. (Además, como su horario está escrito, evitará muchas de esas discusiones sobre cuándo es hora de ir a la escuela, hacer las tareas, sentarse a cenar o ir a la cama.)
- La agenda es una herramienta básica a la hora de organizar la jornada semanal/mensual. La utilizaremos para anotar el listado de tareas diario ordenándolas de forma lógica. Primero las más urgentes, y luego las menos relevantes.
Podemos hacer una agenda a modo de tablero (sea en cartulina o acrílico) de 2 metros de ancho por 1 de largo, ubicado en una pared visible de la casa. Allí, se definirá a modo de programador por día, las actividades fijas que cada uno deberá cumplir. Se dejaran espacios para las actividades urgentes, inesperadas, de ocio, etc. Teniendo en cuenta que por cada mes habrá un instructivo motivador.
Por ejemplo:
Mama. Si este mes cumplo con el 80% de mis actividades, me regalare un día de SPA
Papa. Si este mes cumplo con el 80% de mis actividades, me regalare tres días de viaje peregrino yo solo
Hijos. Si este mes cumplo con el 80% de mis actividades, mis padres me regalaran ______ acá depende de la edad, del gusto, etc.
Las recompensas por el esfuerzo realizado, el tiempo dedicado y el espacio en el que desarrollo la actividad, son la manera social que hemos definido para mantener la motivación entusiasmo en lo que hago. Y entiéndase, que esta manera social la ha manifestado la naturaleza en todo su esplendor.
Doctoralia me recomienda. La gente opina de Carolina Guzmán.
Mayor información:
Whatsapp: +573228516177
e-mail: psicologaguzmansanchez@gmail.com; riquezahumana@gmail.com
COPYRIGHT © 2019 Carolina Guzmán Sánchez Diseño e implementación del sitio web por Carolina Guzmán Sánchez.
Todos los derechos de publicación reservados para las comunidades abiertas del mundo. Instagram: @psicologacarolinaguzman Twitter: @CarolJAngel Contacto: psicologaguzmansanchez@gmail.com Contacto: riquezahumana@gmail.com; #TerapiaPareja #FemeninoMasculino #Psicoterapia #Bogota #BuenosAires #PsicologosFelices #PacientesSatisfechos