En esta sección quiero contarte un poco de los síntomas o señales con las que puedes tener idea de lo que esta pasando contigo para que podamos solucionarlo juntos/juntas.
Regalate un entrenamiento psicoterapéutico para tu vida. Máximo 6 meses de dedicación en trabajo personalizado con duración de cada sesión de 90 minutos (1 hora y 30 minutos)
TERAPIA INDIVIDUAL:
El trabajo del ser humano en la búsqueda y encuentro de su propio sentido de seguridad sin ninguna influencia externa limitadora o fantasiosa, requiere de al menos una dedicación de un máximo de 6 meses en tu vida para descubrirte, conocerte, potenciarte y evitar tantas crisis.
La psicoterapia debería ser una asignatura obligatoria para cursar y graduarse de adolescente para ingresar al mundo de la adultez, que por cierto, el periodo de la adultez es el más largo de toda tu propia vida. Al menos durará en promedio unas 4,5 décadas.
Es aveces sorprendente, que sea más importante cursar matemáticas financieras, biología y álgebra lineal que saber conocerse a un@ mism@
Acá te cuento de que se trata el entrenamiento psicoterapéutico para tu vida. Máximo 6 meses de dedicación en trabajo personalizado con duración de cada sesión de 90 minutos (1 hora y 30 minutos)
1. Ansiedad Generalizada-TAG:
Fuente: Medlineplus

Ansiedad Generalizada
Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad.
Causas : La causa del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se desconoce. Es posible que intervengan los genes. El estrés también puede contribuir a la aparición del TAG. El TAG es una afección común. Cualquier persona puede sufrir este trastorno, incluso los niños. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.
Síntomas: El síntoma principal es la presencia frecuente de preocupación o tensión durante al menos 6 meses, incluso cuando hay poca o ninguna causa clara. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro. Los problemas pueden involucrar la familia, las relaciones interpersonales, el trabajo, el dinero y la salud. Incluso estando consciente de que sus preocupaciones o miedos son más fuertes de lo necesario, una persona con TAG aún tiene dificultad para controlarlos.
Otros síntomas del TAG incluyen:
- Problemas para concentrarse
- Fatiga
- Irritabilidad
- Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, o sueño que no es reparador ni satisfactorio
- Inquietud al despertarse
- La persona también puede presentar otros síntomas físicos. Estos pueden incluir tensión muscular, problemas estomacales, sudoración o dificultad para respirar.

Ansiedad Generalizada
Pruebas y exámenes: No hay ninguna prueba para hacer un diagnóstico de TAG.
El diagnóstico se basa en sus respuestas a preguntas respecto a los síntomas del trastorno. Su proveedor de atención médica le preguntará acerca de estos síntomas. Probablemente le harán preguntas sobre otros aspectos de su salud física y mental. Se puede hacer un examen físico o pruebas de laboratorio para descartar otras afecciones que causen síntomas similares.
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es ayudarlo a sentirse mejor y desempeñarse bien durante la vida diaria. La psicoterapia o las medicinas por sí mismas pueden ser útiles. A veces, una combinación de estas puede funcionar mejor.
PSICOTERAPIA: Durante la terapia, usted puede aprender a:
- Entender y controlar puntos de vista distorsionados de factores estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o hechos de la vida.
- Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico para ayudarle a sentirse con mayor control.
- Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.
- Evitar pensar que los problemas menores se transformarán en problemas terribles.
Expectativas (pronóstico): El pronóstico de una persona depende de la gravedad del trastorno. En algunos casos, el trastorno de ansiedad generalizada es crónico y difícil de tratar; sin embargo, la mayoría de las personas mejora con medicamentos y/o psicoterapia.
Posibles complicaciones: La depresión y la drogadicción pueden ocurrir con un trastorno de ansiedad.
Cuándo contactar a un profesional médico: psicólog@ o psiquiatra
Llame a su proveedor si frecuentemente se preocupa y se siente ansioso, en especial si esto interfiere con sus actividades cotidianas.
2. Apegos-Teoría del Apego:
Fuente: craneosacral
El psicólogo John Bowlby (1907-1990) trabajando científicamente en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego. En su equipo se encontraba la psicóloga Mary D. Saslter Ainsworth su investigación se centra en los efectos de la presencia-ausencia de la madre sobre la conducta exploratoria de los niños. Su diseño experimental STRANGE SITUATION (situación extraña) es uno de los más conocidos e imitados en este tipo de investigaciones.
Se define el apego como el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
Investigación: STRANGE SITUATION (situación extraña)
Fuente: Rosa Gonzalez Lana
- Se realiza un experimento en el que están en una habitación la madre y el hijo.
- Aparece una persona extraña que comienza a jugar con el niño y la madre sale de la habitación.
- Pasado unos minutos entra de nuevo la madre, pasa un rato y de nuevo la madre sale de la habitación y la persona extraña entra a calmar al bebe.
- A los pocos minutos entra de nuevo la madre.
- El comportamiento que tiene el niño nos indica el tipo de apego que tiene establecido con la madre. Hay cuatro tipos de apego.
- Apego seguro.
- Apego ansioso – evitativo.
- Apego ansioso – resistente o ambivalente.
- Apego desorganizado – desorientado (MAIN ycols – 1985).
TIPOS DE APEGO:
- APEGO SEGURO:
El bebé examina el recinto y los juguetes con interés durante los períodos previos a la separación. Da señales de echar de menos a la madre durante la separación, a menudo lloros durante la segunda separación. Preferencia obvia por la madre frente al extraño. Saluda a la madre activamente, normalmente iniciando el contacto físico. Normalmente cierto mantenimiento de contacto hacia el segundo reencuentro, pero después se restablece y vuelve al juego.
“Estos son niños con más iniciativa, que exploran y adquieren con mayor facilidad sus oportunidades de aprendizaje y conocimiento. Asimismo, se enferman menos y sanan más rápido, ya que su sistema inmunológico funciona mejor” (Mónica Kimelman. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la U. de Chile).
NIÑO/NIÑA
- Pueden alejarse de la madre para explorar.
- Inseguridad ante la ausencia de la madre.
- Se muestran seguros mientras permanece la “Base de seguridad”.
- Protesta solo ante la separación.
- Recibe a la figura de apego con alivio.
- Mantiene conductas exploratorias normales en presencia de la figura de apego.
- Establece una buena relación con extraños.
Estado de la mente del adulto con respecto al apego seguro:
-Seguro / Autónomo
El adulto es coherente, con discurso colaborador. Valora el Apego y parece objetivo en relación a cualquier hecho / relación particular. La descripción y evaluación de las experiencias relacionadas con el apego son coherentes, tanto si las experiencias son favorables como si son desfavorables. El discurso no viola notablemente ninguna de las máximas de Grice.
2. APEGO ANSIOSO – EVITATIVO
No llora durante la separación de la madre. Evita e ignora activamente a la madre durante el reencuentro (p.e. alejándose, mirando en otra dirección o soltándose de los brazos cuando se le alza). Escasa o ninguna proximidad ni búsqueda de contacto, no hay señales de angustia ni de ira.
La respuesta a la madre parece carecer de emoción. Se centra en los juguetes o en el ambiente durante todo el procedimiento.
NIÑO/NIÑA:
- Poco afectado por la separación.
- Parece no tener necesidad de confort.
- Da la impresión de independencia.
- Explora en ausencia de la figura de apego.
- Fácil contacto con extraños.
- Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve.
Consecuencias que produce en el niño el apego ansioso-evitativo (Srouf – 1990):
- Frecuentes conductas de evitación.
- Altos niveles de hostilidad y agresividad.
- Alta tasa de interacciones negativas con iguales.
- Negativista, distancia emocional, irritable, solitario.
Estado de la mente del adulto con respecto al apego evitativo:
-Desdeñoso
El adulto no coherente. Siente rechazo de las experiencias y relaciones referidas al apego. Normalización (“madre excelente, madre normal”), con representaciones generalizadas de historial de falta de apoyo o activamente contrariado por episodios de recuentos, violando así la máxima de calidad de Grice. Las transcripciones también tienden a ser excesivamente breves, violando la máxima de cantidad.
3. APEGO ANSIOSO – RESISTENTE O AMBIVALENTE:
Puede mostrarse cauto o angustiado antes de la separación, con escasa exploración. Preocupado por la madre durante todo el procedimiento, puede parecer furioso o pasivo. No logra establecerse y confortarse cuando reencuentra a la madre y normalmente continúa centrando su atención en la madre y sigue llorando. No logra volver a la exploración tras el reencuentro.
NIÑO/NIÑA:
- Perturbado por la situación experimental.
- Gran ansiedad/agitación ante la separación.
- Busca consuelo aunque de forma ambivalente (se adhiere y rechaza a la figura de apego)
- Se resiste a ser consolado.
Consecuencias que produce en el niño el apego ansioso-resistente o ambivalente:
- Continúan con el mismo apego en edad escolar.
- Niños poco asertivos.
- Fácilmente inhibidos.
- Pobre interacción con iguales.
- Repliegue ante situaciones sociales.
Estado de la mente del adulto con respecto al apego ansioso-resistente o ambivalente:
-Preocupado (E)
El adulto no es coherente. Preocupado con o por las relaciones / experiencias pasadas de apego, el hablante parece airado, pasivo o temeroso. Las frases son, con frecuencia, largas, gramaticalmente complejas o repletas de términos vagos (“dadadada” y “y esto”) violando así la máxima de Grice sobre el modo y la relevancia. Las transcripciones suelen ser excesivamente largas, violando la máxima de cantidad.
4. APEGO DESORGANIZADO – DESORIENTADO (MAIN Y COLS – 1985).
El bebé muestra conductas desorganizadas y/o desorientadas en presencia de la madre, sugiriendo un colapso temporal de las estrategias conductuales. Por ejemplo, el bebé puede congelarse con una expresión equivalente al trance, manos abiertas, puede alzarse ante la entrada de la madre, después caerse y acurrucarse sobre el suelo, o puede aferrarse mientras llora amargamente y sin embargo distanciarse con la mirada.
NIÑO/NIÑA
- Presenta conductas desorganizadas y confusas en el reencuentro.
- No presenta estrategias conductuales que liciten el confort ante el estrés.
- Conductas de apego ambivalente y evitativo.
Consecuencias que produce en el niño el apego Desorganizado – Desorientado:
- En general, poco conocidas.
Estado de la mente del adulto con respecto al apego ansioso-resistente o ambivalente:
-No resuelto / Desorganizado
Durante los comentarios de las pérdidas o abusos, el individuo muestra un notable lapso en el monitoreo del razonamiento o del discurso. Por ejemplo, el individuo puede entrar en prolongados lapsos de silencio o discurso logístico. El hablante ordinariamente se corresponderá, de otro modo, con las categorías Ds, E o F.
3. Autoestima Baja
Fuente: Atlas Psicologos Tres Cantos
Una autoestima baja se definiría como valorar poco o nada los logros y éxitos personales, las habilidades, destrezas y la historia personal. La autoestima se basa en áreas que son importantes para nosotros, en las que nos evaluamos de manera positiva o negativa. Si para nosotros no es importante ser habilidosos físicamente, tener poca habilidad en ese área no hará que nuestra autoestima se reduzca.
El grado de autoestima es resultado de la evaluación que realizamos proviene de la comparación entre la imagen que tenemos de nosotros mismos en situaciones reales y la imagen ideal, es decir como querríamos ser. Si percibimos mucha distancia entre lo que somos y queremos ser la autoestima se verá resentida. La mayor parte de las veces las personas con autoestima baja ven la parte negativa de su personalidad de una manera exagerada y tienen una visión de sus rasgos positivos muy negativa.
Evalúate si estás presentando autoestima baja. Si cumples con más de 3 requisitos, pide tu asesoría con Carolina Guzmán Sánchez
- Crítico contigo mismo (hostil).
- Exigente: Piensas que las cosas “deben” ser como tu esperas.
- Evalúas y analizas absolutamente TODO de manera constante.
- Temes cometer errores. Los errores no están permitidos, y cometer uno te genera una enorme culpabilidad y sentimiento de poca valía.
- Sensible a la crítica, reaccionando exageradamente creyendo que hay intereses ocultos tras ellas.
- Buscas constantemente la Aprobación de los demás, pareces casi un dependientes de la opinión de los demás.
4. Autoimagen distorsionada (dismorfia corporal)
Fuente: La Mente Es Maravillosa
La dismorfia corporal: Se caracteriza por una sobre-dimensión de las preocupaciones que tienen que ver con las diferentes partes del cuerpo y su apariencia. Habitualmente, la persona que experimenta la inquietud gasta mucho tiempo en conductas destinadas a atenuarla. Por otro lado, sus síntomas habitualmente se intensifican cuando se siente observada.
Muchos de sus comportamientos son conductas repetitivas como: examinarse en el espejo continuamente, arreglarse excesivamente, compararse con otras personas u ocultar esas partes del cuerpo con las que no se siente bien emocionalmente y percibe como negativas.
La mayoría de los pacientes que padecen este síndrome son jóvenes, siendo mayor el número de hombres que de mujeres. Los estudios confirman que el inicio se da en la adolescencia, cuando el individuo está más preocupado de su imagen, se siente más observado y tiene más vida social. Los 17 años es la edad media de primeros síntomas del trastorno.
Muchos de estos jóvenes pasan por el quirófano aunque la dismorfia es un problema mental, no físico.
Next week: Próximos Temas
*Crisis por angustia
*Depresión Postparto
*Depresión (Trastorno depresivo)
*Duelos:
- Duelos por pérdida de mascota
- Duelos no resueltos
- Duelos por ruptura de pareja
- Duelo por pérdida laboral
COPYRIGHT © 2023 Carolina Guzmán Sánchez Diseño e implementación del sitio web por Carolina Guzmán Sánchez. Todos los derechos de publicación reservados para las comunidades abiertas del mundo. Instagram: @psicologacarolinaguzman / Twitter: @CarolJAngel Contacto: riquezahumana@gmail.com; Contacto: psicologaguzmansanchez@gmail.com #psicoterapiaonline #psicoterapia #ciberpsicologia #terapia #psicologia #terapiapareja #terapiaindividual #terapiaartistica #arteterapia